URVANITY ART FAIR, un espacio para el Nuevo Arte Contemporáneo.

1 marzo 2023
Javier Ruiz

Tono Brotons (AMCA/AECA)

Urvanity Art Fair, denominada como UVNT Art Fair, es la feria del Nuevo Arte Contemporáneo que se celebra en la semana del Arte en Madrid en paralelo a la muestra de ARCO, ArtMadrid, JustMad y muchas otros «in show» que se desarrollan en paralelo.

Este año cumple su séptima edición y, debo reconocer que sigue siendo, a día de hoy y desde mi punto de vista, una de las muestras más refrescantes y agradecidas de visitar por el espacio que la alberga, el COAM (Colegio de Arquitectos de Madrid), por la frescura y originalidad de sus propuestas y por mi experiencia de acreditación con el departamento de prensa llevado por la agencia Cano Estudio que resuelve con cercanía y solvencia.

No me atrevería a asegurar que este 2023, haya sido la mejor de sus ediciones. Tengo un grato recuerdo de las anteriores. Lo que sí son hechos contrastados es que la presencia de artistas femeninas es superior a la de otras ferias, aunque haya que reconocer que la paridad cada vez es más relevante en todas las muestras, y que la labor, que realiza, de dar visibilidad a artistas emergentes es encomiable y reconocible. Que la versatilidad y la presencia de sus contenidos en los espacios públicos no dejan indiferente al espectador de a píe que pueda estar más ajeno a esta pulsión cultural en Madrid.

Tengo la certeza de que esta propuesta de artistas emergentes ayuda a democratizar el Arte entre las nuevas generaciones, por la diversidad y actualidad de las temáticas, técnicas y códigos visuales, y de que la síntesis general de la propuesta de las 34 galerías que han participado en la muestra (19 Nacionales y 15 internacionales) abren un universo de lenguajes e inquietudes para futuros artistas.

Si desmerecer la calidad de otros artistas, sí me gustaría hacer especial mención a algunos de ellos por cuestiones relativas a temática, técnica y originalidad.

En cuanto a la temática me resultó llamativa la obra de Alfonso del Moral, presentado por la galería Arniches 26, un joven estudiante de Bellas Artes, natural de Murcia y discípulo de el maestro Pedro Cano, que presenta una serie de retratos de diferentes personajes que, envueltos en un sutil erotismo disruptivo, se presentan en originales escenarios de su cotidianeidad haciendo un guiño a los clásicos y a la metapintura.

En cuanto a la técnica y originalidad me sorprendieron los lienzos del jienense Javier Ruiz, en el espacio de la galería Victor Lope Arte Contemporaneo. Unas composiciones, con cierta mezcla surrealista y aire kitsch, en los que se recrean, en una sintaxis yuxtapuesta, sobre soluciones paisajísticas de tratada profundidad, bodegones humanos de inquietante vanitas, entre goyescos y freudianos, envueltos composiciones florales que referencian naturalezas muertas de tintes barrocos, y elementos fetiche. Todo ello con un tratamiento de textura marcado por la gestualidad de la pincelada expresionista generosa en pintura.

Otro de los artistas que llamaron mi atención fué el checo Adam Stech, presentado por The Curator Rooms, un artista con una obra que provoca, a día de hoy, tanta inquietud como la que provocase el movimiento cubista en su momento. Un uso de la técnica de deconstrucción cubista en realistas composiciones que nos invitan, con una pizca de humor, a reflexionar e indagar sobre la dicotomía entre el pasado y el futuro del Arte en el presente.

No quiero dejar de mencionar la propuesta de Gallery Red con «Studio Lenca» del artista José Campos. Un inmigrante salvadoreño que huyó de la sangrienta guerra civil de su país a finales de los ’80 y que ha vivido la experiencia de ser un inmigrante ilegal en EEUU hasta que cambió su residencia al Reino Unido. Su trabajo consiste en una serie de pinturas de gran expresión colorista y de motivo repetitivo en el que aparece una figura calada con un enorme sombrero. El artista hace referencia a la identidad de sus orígenes y se reconoce su activismo en favor de la diversidad, dando visibilidad a la realidad de la migración en occidente.

Después de la «sobredosis» de Arte que supone la concentración de estas ferias en esta semana pasada, y agradeciendo la encomiable labor a los organizadores, invito al lector a una reflexión: Está muy bien concentrar esfuerzos pero no debemos olvidar que Madrid nos proporciona una ingente oferta de experiencias con el Arte durante todo el año. Llevar el Arte a nuestra agenda cotidiana puede ayudarnos a proyectarnos, a tomar conciencia de nuestra dimensión y a ser más felices. Hay agentes que operan durante todo el año con esta conciencia y apuestan por acciones tan maravillosas como acercar esta experiencia a los lugares más insospechados, con unos resultados increíbles, como es el caso de la Fundación [H]Arte que lleva el Arte a los hospitales para mejorar la calidad de vida y la experiencia de pacientes, familiares y sanitarios.

UVNT Art Fair cierra esta edición con un crecimiento de un 20% de visitantes. Más de 15.000 personas cruzaron el umbral de su entrada y se clausura con mas de un 70% de obra vendida. ¡El Arte está de enhorabuena!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies