Algunos miembros de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte acudieron a la cita con Rafael Canogar el sábado 26 de marzo de 2011. En este encuentro se evocó su trayectoria profesional, desde su participación en la fundación del grupo El Paso hasta sus proyectos recientes como la publicación digital del Catálogo Razonado de su obra.
Rafael Canogar (Toledo, 1935) deslumbra por su jovialidad, su sabiduría, y por la calma y llaneza con la que transmite sus experiencias y una larga carrera que inició en la década de los cincuenta.
“Yo soy hijo de mi generación”, nos dice, y su generación son los informalistas, los abstractos líricos. Esa marca la ha llevado siempre consigo, aunque en su camino se haya interpuesto otro rigor en forma de figuras, de planimetrías o de geometrías. Tal raíz informalista fue la que le llevó a interesarse siempre por la pintura, incluso en aquellas etapas en que se abre a nuevos conceptos y materiales, como cuando rompe con el plano bidimensional y ejecuta volúmenes. “Hice escultura para irrumpir en el espacio físico del espectador”; obras en poliéster y fibra de vidrio, aunque trabajado el volumen como pintor que se considera, “fui un escultor para buscar otras posibilidades expresivas”.
En sus búsquedas plásticas ya hace tiempo rompió con el ilusionismo, con la imagen como ventana por la que mirar el mundo, y sigue necesitando recuperar la pintura, en su sentido material – pigmentos – y ético, la buena pintura. Nos comenta R. Canogar que él busca un espacio bidimensional, no virtual, concebido como un proceso, y que se encuentra en un camino de indagación del roce de lo pictórico y la naturaleza. De hecho, sus últimas obras son abstracción del paisaje, cuadros en los que divide el espacio en planos monocromos y en zonas con efectos plásticos producidos por barridos de densa pintura. El interés se halla en el contraste y en la disposición marcada por la línea de horizonte. Desea que en sus cuadros se combinen la magia de la pintura y la naturaleza, de ahí su admiración por Monet, por los nenúfares, aquellos que realizó el pintor francés en el jardín de Giverny.
Y, precisamente, Reinventar la pintura es el título de su actual exposición retrospectiva en Toledo, que muestra obras de distintas etapas desde los cincuenta a la actualidad. Se reconoce la coherencia de sus trabajos a lo largo de su vida, una lógica que siempre él ha buscado y acertado. A la vista está en un recorrido por la exposición y la consulta del catálogo de dicha muestra, publicado por la Fundación Castilla-La Mancha. Como pintor de pura cepa, piensa que ahora hay un “olvido de pintar” y que ya no se tiene la preparación necesaria; domina el efectismo y la espectacularidad, los artistas se copian unos a otros sin darse cuenta, se fijan demasiado en el exterior. Según aprecia él, el exceso de información dificulta algo que es necesario y preciado para el artista: la dedicación el y tiempo; le impide asimismo trabajar con sosiego, con introspección. Hace un mes, 28 febrero 2011, se presentó el Catálogo razonado digital, de consulta on-line, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, encargado a Paloma Esteban, conservadora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que tardó 4 años en realizarlo.
Canogar nos comenta los pormenores de esta publicación de la Fundación Castilla-La Mancha. Nos dice que estaba proyectada primero en papel, pero que debido a su alto coste en estos momentos de dificultades para las cajas, el artista aceptó finalmente la solución que le propuso dicha entidad de realizar una publicación digital del catálogo razonado de su obra. Valoró sobre todo las ventajas que conllevaba la consulta “on line”: puede actualizarse, y llega a mayor número de gente que la edición en papel, de acceso difícil o más restringido. El catálogo razonado, cuyo enlace web figura al final de este texto, recoge obras desde 1948 a 2007, y tiene un cómodo sistema de búsqueda por años.
Cada ficha cuenta con datos técnicos de la obra, imagen, procedencia, exposiciones y bibliografía. En el recorrido a través de las obras que figuran en este catálogo razonado digital, puede descubrirse la lógica de una labor intensa, que ha buscado comunicar lo que corresponde en cada momento; es decir, ser un artista de su tiempo. Asimismo, la necesidad de recuperar el gesto en cada momento, y su deseo de que el cuadro tenga vida, “que respire” como él dice. Cuadros, esculturas, libros y catálogos: 50 años de pintura (2001) en el MNCARS, El paso de la pintura (2006) escrito por Víctor Nieto Alcaide, Informalismo 1955-1965, (2008), o el catálogo de la exposición actual en Toledo, Reinventar la pintura, publicado por la Fundación Castilla la Mancha., sirvieron de útil acompañamiento a la charla que discurrió de forma tan distendida como provechosa.
María Dolores Arroyo Fernández
Web de Rafael Canogar: www.rafaelcanogar.com
Catálogo Razonado de su obra: http://catalogo.rafaelcanogar.com/
Fotos: MDAF. Rafael Canogar con miembros de AMCA en dos momentos de la visita.