Por: Rodrigo Carreño
I Premio AMCA a la crítica de arte Joven 2020
El pasado lunes 21 de noviembre viajaba hasta Madrid, Rodrigo Carreño, para realizar la conferencia “Mieke Bal, nuevas formas de comisariar” en la biblioteca Eugenio Trías con motivo del ciclo de conferencias de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte. Por causas ajenas a la asociación, el viento y el mal tiempo obligaron a cerrar el parque del Retiro donde se encuentra la biblioteca, la conferencia tuvo que ser suspendida. Así, a expensas de poder realizarla en otra fecha o en el ciclo del año que viene, creo conveniente hacer un resumen y destacar los puntos principales de la conferencia.
La conferencia nace del artículo científico “Mieke Bal. Reinterpretar los tiempos”1 que fue galardonado con el I Premio AMCA a la crítica de arte joven 2020 y realiza un recorrido por las principales investigaciones de Mieke Bal en torno a la imagen, espacio y tiempo en la cultura visual. Además, me centro también en analizar su trabajo práctico y sus nuevas formas de comisariar atendiendo a la exposición Emma & Edvard: Love in the Time of Loneliness que Mieke Bal comisarió en The Munch Museum en 2017.
Mieke Bal es una teórica e historiadora del arte holandesa que durante las últimas décadas ha destacado por sus estudios e investigaciones en torno a la cultura visual. Para Bal, debemos entender la cultura visual como un campo de estudio interdisciplinar que sea capaz de compartir espacio y conceptos con otras disciplinas como las Historia del Arte, la Literatura, el Cine, etc. Durante años, los estudios relativos a la cultura visual, cuyo objeto de estudio es la imagen y lo visual, residían bajo la disciplina de la Historia del Arte hasta que, por la incapacidad de esta a la hora de responder a las cuestiones de la visualidad, surge la necesidad de generar ese nuevo campo de estudio interdisciplinar; la cultura visual.
Mieke Bal aboga por unas humanidades interdisciplinares en la que los conceptos, frente a los métodos, sean un elemento esencial de las formas de estudio. Este término, el de conceptos viajeros2, lo desarrolla para argumentar como los diversos términos que usan las diferentes disciplinas pueden ser usados por otras siempre y cuando la den un nuevo significado y lo adaptan a sus campos de estudio. Una forma de estar en conexión e influencia que nutre y mejora las humanidades.
Pero por centrarme en lo verdaderamente novedoso del artículo del cual surge esta conferencia, paso a explicar como Mieke Bal ha sido capaz de generar unas nuevas formas de comisariar aplicando una serie de cambios y llevando a la práctica todos sus estudios.
1 Carreño Rio, Rodrigo. “Mieke Bal. Reinterpretar los tiempos”. En Museo. Imagen. Sentidos, editado por Ángel Pazos-López y Alejandra Alonso Tak. Monográfico temático, Eikón Imago 14 (2019): 57-72.
2 Bal, Mieke. Conceptos Viajeros en las Humanidades. Murcia: Ad Letteram Cendeac, 2002.teóricos.
Donde mejor puede verse reflejada esta cualidad curatorial de Bal es en la exposición Emma & Edvard: Love in the Time of Loneliness que ella misma comisarió en The Munch Museum, del 27 de enero al 17 de abril de 2017. Esta muestra está formada por una selección de obras de arte de Edvard Munch y los videos del film codirigido por la propia Bal, Madame B3 (reinterpretación contemporánea de Madame Bovary, obra de Gustave Flaubert).
Para poder generar esos cambios y nuevas formas de comisariar, Mieke Bal genera una relación entre Madame Bovary, a través de su film, y las pinturas de Munch mediante tres pilares fundamentales. Por un lado, relaciona las pinturas inmóviles de Munch con las imágenes en movimiento de la película. Por otro, la relación entre los dos artistas, Munch y Flaubert, y, finalmente, poner en relevancia temas como la soledad, el aislamiento o el abandono tan importantes en la obra de Münch y en Madame Bovary.
De esta manera, una vez asentadas las bases teóricas de la exposición, Mieke Bal trabajaba sobre los procesos expositivos para acercar al espectador a la exposición reinterpretando el tiempo y el espacio. Y para ello utiliza nuevas técnicas expositivas como, por un lado, la disminución de la altura de las obras para situarlas a un nivel inferior y así mejorar el visón del observador. Por otro, utiliza los bancos para que el observador pueda tener todo el tiempo necesario a la hora de visualizar la obra y así el acontecimiento visual sea lo más completo posible. También lleva a cabo la relación espacial de las obras de Munch y de Flaubert, a través de Madame B, colocando las obras del artista noruego en las paredes y los fragmentos de la película en pantallas que rompen la circulación natural del espectador. Así, vincula las imágenes inmóviles con las imágenes en movimiento a la vez que relaciona las obras por temática. Finalmente, lleva a cabo una ruptura del espacio visual a través de esa nueva circulación. Bal coloca las pantallas para guiar al observador y crear un recorrido cerrado y en relación con el discurso expositivo.
3 Madame B. Directed by Mieke Bal & Michelle Williams Gamaker. 2013. Film.
Es así como como, mediante esta nueva distribución del espacio y aplicando estas nuevas formas de comisariar, siempre basadas en un aporte teórico, Mieke Bal consigue reinterpretar los procesos expositivos y generar una nueva espacio-temporalidad que afecta de forma directa al observador y a su capacidad visual. Permite al espectador acercarse a la obra de arte y a la cultura de una forma más natural, despojada de los parámetros institucionales. La obra de arte es capaz de mostrarse al completo consiguiendo una mayor afectividad con el espectador, simplemente con una reinterpretación del tiempo y el espacio expositivo.