El ciclo ‘El Autor y su Obra’, que organiza periódicamente la Universidad Popular Municipal de Jaén, homenajeó ayer al pintor y crítico de arte Miguel Viribay. En el acto, que se celebró en la sede Sabetay de la UPMJ, se presentó la encuadernación artesanal del catálogo de su exposición antológica ’50 años de pintura’.
El director de la entidad, Ángel Cagigas, recordó que por este ciclo han pasado desde Juan Eslava Galán, Juan Manuel Molina Damiani, Antonio Muñoz Molina o José Luis Buendía, entre otros. Con el homenaje de ayer a Miguel Viribay son ya trece los realizados a autores jienenses desde el Taller de Encuadernación y bajo la dirección del maestro encuadernador Luis Jaén.
Cagigas destacó la parcela artística del pintor, de la que desgranó sus etapas, al igual que su dedicación docente y ensayística. Y es que Viribay es académico por la Facultad de Bellas Artes de Granada y recientemente por la de Sevilla. Cuenta con una larga y prestigiosa carrera como pintor y ensayista, ocupaciones que alternó durante años con su carrera pedagógica.
La obra fue presentada por Luis Jaén, maestro encuadernador y monitor de la UPMJ, quién destacó del trabajo que estaba realizado con piel de cabra, trabajada con tintes naturales; en este caso se ha repujado en la portada del libro una paleta de pintor y arriba se ha hecho un mosaico con los colores básicos; en la parte trasera el mosaico incluye los colores complementarios que surgen a partir de la combinación de aquellos. La pieza artesanal se complementa con un estuche, elaborado con papel pintado, para incrementar la belleza de la pieza y la protección de su contenido. El encuadernador aprovechó para reivindicar la labor de los seguidores de esta manifestación artesanal, que en su opinión no cuenta actualmente con los apoyos necesarios.
Durante el acto de homenaje, Miguel Viribay mostró su satisfacción por este reconocimiento, «sobre todo cuando se trata de algo hecho con tanto amor». Viribay aprovechó para recordar y celebrar el apoyo de tantos y tantos amigos que siempre están a su lado. Finalmente, el artista concluyó ofreciendo a los allí presentes una conferencia en la que primero acometió el paisaje español en los últimos años, para después, centrarse en el de Zabaleta, «y en qué medida cobró cuerpo dentro de la cultura española de la primera mitad del siglo XX», afirmó.
A. Ordóñez,
Jaén