Julia Dorado Davalillo, Premio Aragón Goya 2012

31 octubre 2012
Premio Aragon-Goya 2012

La pintora y grabadora Julia Dorado Davalillo ha recibido el Premio Aragón Goya 2012 en reconocimiento a su gran versatilidad de técnicas, tanto en pintura como en grabado, la coherencia de su trayectoria de investigación y práctica pictórica, y su impulso a la vida artística aragonesa con una pasión todavía vigente.

El premio se concedió el pasado 23 de octubre tras la deliberación del Jurado presidido por la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, y conformado por los Directores Generales de Cultura y Patrimonio Cultural, los representantes de las Academias de Bellas Artes de San Fernando y de San Luis, el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y la Asociación Española de Críticos de Arte, así como dos vocales representativos del mundo de la crítica de arte y el galerismo designados por la Consejería de Educación.
Creado en 1996 con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, el premio lleva ya una sólida trayectoria que ha reconocido el trabajo de una destacada nómina de artistas contemporáneos a los que se suma, ahora, el nombre de la primera mujer premiada.

 

Julia Dorado Davalillo (Zaragoza, 1941) inició su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, donde ingresó en 1955, y diez años después se titula por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, obteniendo el título de Profesor de Dibujo. Dos años antes, en 1963, había entrado a formar parte del Grupo Zaragoza, hasta su disolución en 1966, momento que aprovecha para viajar a París a conocer y estudiar la pintura contemporánea que albergaban sus museos en busca de nuevas experiencias pictóricas.

 

De nuevo en Barcelona, donde vive esos años, trabaja primero en el taller de litografía de la sección de Artes Suntuarias del Libro de la Escuela de Artes y Oficios, y al año siguiente inicia los estudios de grabado en metal en sus diferentes técnicas. Durante estos años, entre 1961 y 1967, sus obras son de pequeño formato y de marcado tono magicista y misterioso, que cambiará ya iniciada la década de los ’70 por una decidida abstracción después de un breve período figurativo.

 

Es entonces cuando nacen unos espacios que originan la serie Pasillos, entre mayo de 1975 y octubre de 1976, que por depuración formal se convierte en rigurosa abstracción. Desde septiembre de 1976 a febrero de 1979, tal como reseña su biografía en GEA 2000, la leve geometría se acompaña de componentes poéticos, anula el espacio y queda una pintura plana, de la que emerge la serie Exteriores.
 
En esos años se dedicará también a ilustrar diversas publicaciones y viajar a diferentes países, hasta que abandona definitivamente la docencia en 1981 para dedicarse por entero a la pintura y al estudio de las Bellas Artes, obteniendo la licenciatura en 1985 por la Facultad de Barcelona. En noviembre de ese año regresa a Zaragoza, y en 1988 fijará su residencia en Bruselas. Hasta 1984 su rítmica geometría se acompañará por una bellísima gama cromática, sugiriendo de nuevo una figuración que evoluciona hacia un claro predominio del gesto que caracteriza sus trabajos de esta década y parte de los ’90. Una serie de collage en los que pega una o más hojas e incorpora manchas y trazos gestuales, así como imágenes de muebles, figuras e interiores.
 
Una nueva transformación en su pintura la llevará a cuadricular el lienzo con énfasis en una variada geometría de rico colorido, manchas informales de enorme dinamismo y una significativa variedad de objetos como zapatos y televisores, e incluso perfiles humanos con los que genera una caótica impresión de marcada crítica social. Todo se articula a la perfección, en el contexto de una obra sólida, repleta de cambiantes sensaciones y con un impecable sentido del color.
 
Entre la abstracción y la figuración, como un péndulo de dispar protagonismo que ha marcado su trayectoria artística, la obra de Julia Dorado ha recibido con el Premio Aragón Goya 2012 el justo reconocimiento a su labor.
 
MIGUEL ÁNGEL CHAVES MARTÍN

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies