Durante los días 24 y 25 de noviembre de 2011 se han celebrado, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, las Ias Jornadas Internacionales de investigación Arte y Ciudad, cuarta edición de las Jornadas Arte y Ciudad que vienen teniendo lugar desde 2007, y primeras de carácter internacional. Las Jornadas han sido organizadas por el Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad Complutense, Cluster de Patrimonio, del Campus de Excelencia Internacional Moncloa: Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, junto con el Departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad II de dicha Facultad. Dirigidas por Carlos Pérez Reyes y Pilar Aumente Rivas, han sido coordinadas por Miguel Ángel Chaves y María Dolores Arroyo Fernández.
A lo largo de las intensas sesiones, desarrolladas mañana y tarde, se ha realizado un recorrido que ha llevado desde el inicio, en el que se han expuesto consideraciones marco sobre la multiplicidad de vivencias, análisis y reflexiones en torno a lo que la ciudad es y puede sugerir, hasta estudios sobre la representación o recreación de la ciudad sea cual fuere el lenguaje expresivo en que se realice, ya sea visual –pictórico, escultórico…, fotográfico–, o audiovisual.
En el discurrir por la ciudad se ha mostrado como pasear acariciando con la mirada la piel que envuelve los edificios que salen al paso, aspirando a comprender a través de ella su corazón, es decir, su historia, su sentido. Eso es lo que hace este equipo de arquitecto y restaurador que ha intervenido en las Jornadas, cuando acometen, con tanta sensibilidad, una restauración. La llevan a cabo abriéndose a lo que esa piel del edificio quiere comunicarles, y después a lo que los elementos de construcción les dicen sobre la que fue causa de su edificación, sobre la persona y la sociedad que les construyó o les hizo construir; lo que el edificio aportó al ser de la ciudad que contribuyó a configurar, y lo que necesita recibir de la sociedad y la ciudad actual, para no perder su identidad o no verla camuflada, oculta.
Se ha posado la mirada en el patrimonio histórico-monumental, y en el, hasta cierto punto polémico, afán por conservar lo que ha llegado hasta nosotros, así como en las dificultades a la hora de abordar esa conservación. Sin perder de vista, que la ciudad actual es, en la mayoría de los casos, o debería ser, convivencia armónica entre pasado y presente en la que se apoye la posibilidad de un futuro.
Se ha discurrido por la ciudad poniendo el foco, a través de casos específicos, en formulaciones y propuestas que emergen de la atención a lo social y al posicionamiento de renovación de lo arquitectónico, analizando casos particulares de transformación arquitectónico-urbanística de las ciudades desde las alternativas críticas que algunos arquitectos actuales plantean ante la crisis del espacio público en la ciudad de nuestros días. Asimismo, se ha incidido en algunas de las problemáticas de los barrios revisando ciertas propuestas de transformación con la contribución de la presencia del arte, bien a través de programas vinculados a la regeneración de amplios sectores de la urbe, o en otros casos relacionados con la función que ejercen sobre ellos las instituciones del mundo del arte, fundaciones, o museos, apuntando lo que puede significar para la ciudad, la potenciación de estos establecimientos.
Se ha incentivado el interés por el espacio público y ciertos aspectos de su problemática, tales como la privatización de determinadas áreas, la exclusión de funciones, o la anulación de convivencia social, abriendo incógnitas sobre el efecto a largo plazo que las soluciones efímeras de resistencia, llevadas a cabo por algunos arquitectos, pueden suscitar. Se ha hablado de instalaciones e intervenciones artísticas en el espacio urbano, algunas de las cuales pueden considerarse manifestaciones pioneras en España; de las modificaciones que supone para un entorno de paisaje urbano la introducción de obras escultórica, o las modificaciones perceptivas y funcionales que supone el cambio de ubicación de las mismas.
Y teniendo en cuenta el planteamiento multidisciplinar del grupo y su interés por el enfoque transversal, se han presentado interpretaciones de artistas, fotógrafos, literatos, cineastas… que se han inspirado en la ciudad y a su vez han sido, en muchos casos, transformados por ella.
Se han dado a conocer investigaciones de grandes figuras del ámbito académico, de profesores de amplia trayectoria, pero también se ha dispuesto espacio para jóvenes investigadores que inician su aportación en el seno universitario y a los que hay que apoyar. Todos ellos se han visto complementados por la participación de los estudiantes que en torno a las Jornadas se han congregado.
A ellos, el agradecimiento de los organizadores y el reconocimiento por su contribución. A todos, la invitación a la futura convocatoria de las siguientes Jornadas Arte y Ciudad, dejando en el aire la referencia a las palabras de Giulio Carlo Argan que orientan y crean el marco en el que se desarrollan las investigaciones del Grupo Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, es decir, a la concepción de la ciudad entendida “como un complejo de relaciones sociales, artístico-culturales, económicas, demográficas y políticas que se desarrollan en un entorno urbano, resultado de la convergencia de todas las técnicas artísticas que dan lugar a la formación de un ambiente tanto más vital cuanto más rico en valores artísticos y patrimoniales”.
Pilar Aumente Rivas
Codirectora de las Jornadas Internacionales Arte y Ciudad.
Codirectora del Grupo de Investigación consolidado UCM, Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea.
Fotos: Margarita Rodríguez Ibáñez
http://arteyciudad.com/index.php/i-jornadas-internacionales-de-investigacion-arte-y-ciudad