Francisco Espinoza Dueñas: Evocación poética de la materia

18 noviembre 2020

Mª del Socorro MoraC – Miembro de AECA /AICA

Ha fallecido, a los 94 años de edad, en Sevilla, uno de los más importantes creadores plásticos en la historia contemporánea del Perú, el maestro Francisco Espinoza Dueñas; pintor, grabador, muralista y ceramista. Creador humanista de un gran lenguaje plástico y conceptual que supo llevar arraigado lo propio y amalgamarlo con lo universal, tradición y modernidad.

Llegado a Europa por la década de los 50 Francisco Espinoza Dueñas manifestó:  “…No me imaginé en el Perú, que sería en Europa que me reencontraría con mi verdadera identidad social, con mi yo profundo y su origen, ya no me interesaban las caras de los huacos peruanos, tampoco las paredes de las fortalezas incas, ni los tejidos de Paracas, ni los pintorescos paisajes andinos, lo que me interesaba eran los hombres que habían hecho esas obras, lo que me interesaba eran los hombres que habitaron esos lugares, lo que me interesa desde entonces son los habitantes de esas mismas geografías y sus condiciones sociales y si mi vida estaba animada por tales inquietudes, por más fuerte que hubiera sido la moda, no podía trasuntar en mis invenciones más que una imagen, esa que me criticaban…”

La andadura creativa de Francisco Espinoza Dueñas se inició en el año 1955 en que desarrollo una intensa actividad con distintas exposiciones por todo el mundo y su obraes muy numerosa y diversa, encontrándose repartida por América y Europa. Participó en numerosas exposiciones, y ha recibido innumerables premios y distinciones en reconocimiento a su obra que es una llamada de atención al sentir humano.

Descanse en paz «Maestro Espinoza Dueñas».

BIOGRAFÍA

Francisco Espinoza Dueñas

(Lima, Perú, 1926 – Sevilla, España, 7 noviembre, 2020)

Estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Lima, Perú 1942 / En 1953 se gradúa con matrícula de honor y es premiado con la Gran Medalla de Oro y Diploma de Honor en los grados de Maestro de Dibujo y Pintura / Viaja a España en 1955. El Instituto de Cultura Hispánica le otorga una beca durante dos años para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de S. Fernando de Madrid. La escuela le distingue con los primeros premios de grabado litográficos dos años consecutivos / El Gobierno de Francia en 1957 le concede una beca durante dos años para continuar sus estudios de pintura mural al fresco, litografía y diferentes técnicas de grabados en metales en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. Durante cuatro años recibe el primer premio de esta escuela / En 1964 La Casa de las Américas de la Habana (Cuba) le invita como miembro del Jurado el III Certamen Latinoamericano de Artes Gráficas. En febrero del 65 viaja a Cuba donde es contratado como profesor de la Escuela Nacional de Arte de Cubanaván. Pinta once murales para la Universidad de la Habana y otros centros cívicos. La Casa de las Américas el Primer Gran Premio Nacional de Litografías. El mismo año, la Municipalidad de Marsella, Francia, le concede el Primer Gran Premio Internacional de Cerámica (éste premio le hubiese permitido obtener la nacionalidad francesa de no encontrarse en Cuba, donde no se le permitió salir hasta 1968) / A su regreso a España en 1968  se traslada a Burgos donde funda un taller experimental en el histórico barrio de las Huelgas Reales donde ubica su Casa Museo / En 1984 viaja a los Estados Unidos de América, pinta un mural para el Municipio de Philadelfia, La Casa de España en Nueva York, Human Services Resourcese en Norristown, Pensilvania, Alternative Schooll en New Jersey, Redwood Comunity Playhouse en el Delaware Country Collége, Pensilvania / En 1991 Espinoza se asienta definitivamente en Andalucía. Su trabajo pedagógico y creativo, continúa. Inaugura su Casa Museo en la Finca El Nogal de Constantina / 2004 Ubicación del Museo Espinoza en La Cartuja de Cazalla / Es admitido en 2008 como miembro de la Real Academia Hispano-Americana de las Artes, Ciencias y Letras de Cádiz / En el 2009 se realiza la ampliación del Museo Espinoza en el Templo principal de La Cartuja de Cazalla y las Capillas del Sagrario, Gótica y Sala Capitular.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies