Conferencia de Julia Sáez-Angulo
Sobre Camilo José Cela
Resumen: Carmen
Valero
22/10/19 .- Madrid.- Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación de Críticos de Arte de Madrid, AMCA, ha impartido una conferencia sobre Camilo José Cela, escritor y crítico de arte, dentro del ciclo organizado por AMCA. Esther Plaza, presidenta de la citada Asociación hizo la presentación de la conferenciante y recordó que la siguiente conferencia tendrá lugar el próximo día 28 de octubre.
La conferenciante recordó algunos datos clave del personaje Camilo José Cela (1916 – 2010)
1987 Premio Príncipe de Asturias
1989 Premio Nobel Literatura
1994 Premio Planeta
1995 Premio Cervantes
Presidió la Asociación de Amigos de Israel
En 1954 se trasladó de Madrid a Palma con su familia hasta finales de 1989 en la zona de la Bonanova (35 años en total) Atraído por el patrocinio o mecenazgo de Bartolomé March. También por alejarse de la bota aplastante del poder (“Madrid es un poblachón manchego llena de Subsecretarios”, decía)
Después, al dejar Mallorca en 1989, cortó con los amigos inquebrantables, muchos de ellos médicos, como los Garau, los Servera, los Caudet o los Jordana, miembros de la burguesía mallorquina, una burguesía culta, con inquietudes, pero situada y confortable. (…) la que convierte en uno de los suyos a Cela es una clase culta, con dinero, curiosidad intelectual y cierta capacidad de diversión pero sin excesos. (Llorens Vilallonga y Robert Graves; trató a Blai Bonet, Llompart de la isla, a Carme Riera).
-Cuatro ciudades como residencia: Iria Flavia, Padrón (La Coruña); Madrid; Palma de Mallorca y Guadalajara (seguido de Madrid)
-Cuatro nombres que buscó y le ayudaron en su carrera: Gregorio Marañón, Bartolomé March, familia Huarte y Justo Jorge Padrón.
REVISTAS
-1956 -79 Papeles de Son Armadans (se editó 23 años, con 276 números y participaron más de un millar de escritores y artistas de dentro y del exilio).
-1995 – Cuadernos de Iria Flavia y papeles de El Extramundi, la nueva revista que Camilo José Cela creó para sacudirse las morriñas baleares de Son Armadans. (Darío Villanueva). Ambas publicaciones en colección alcanzan cifras relevantes en las subastas.
Escribió un centenar de libros .- 13 libros de viaje, 10 libros de poemas; 10 Otros géneros literarios como Diccionarios; 14 novelas; 40 libros de relatos, narraciones, ensayos, artículos, compilaciones, revistas…
Dos Fundaciones. Origen de una amplia Documentación
Tras la oferta de una universidad norteamericana a principios de los 80 para acoger todo el legado de Camilo José Cela, el autor decidió impulsar la misma idea pero en su aldea natal: Iria Flavia (A Coruña). Los Reyes inauguran la Fundación Pública Camilo José Cela el 11 de junio de 1991 y la Fundación Charo y Camilo José Cela, fundada en 2009, con sede en Guadalajara tras un convenio en 2017 .
Biblioteca y Colecciones en Iria Flavia
La biblioteca de CJC era de 21.100 volúmenes. A éstos hay que añadir los 17.000 legados de José García Nieto y los 852 de José María Sánchez Silva. La hemeroteca cuenta con 45.000 revistas a disposición de los estudiosos. Se conservan además 49 manuscritos del autor.
Colección de CJC: De Picasso a Urbano Lugrís
346 obras originales, 322 grabados, 98 láminas, 518 carteles y 384 viñetas y caricaturas originales conforman la pinacoteca gráfica de la Fundación; fotografías…
En torno a 2000 piezas. Entre los artistas representados: Luis Mosquera, Rafael Alberti, Ricardo Baroja, Pedro Bueno, Rafael Canogar, Luis Caruncho, Martín Chirino, Isaac Díaz Pardo, Vicente Escudero, Juan Esplandiu, Will Faber, Ángel Ferrant, Federico García Lorca, Lorenzo Goñi, Eugenio Granell, Josep Ginovart, José Gutiérrez Solana, José Laxeiro, Antonio López, Urbano Lugrís, Manolo Millares, Joan Miró, Otero Besteiro, Benjamín Palencia, Pablo Picasso y Albert Rafols Casamada (26 artistas). Artistas de su tiempo. del exilio, de Galicia, de vanguardias… Todas estas obras en algunas de sus las dos Fundaciones que llevan el nombre de CJC.
Iria Flavia
Las Casas dos Coengos, conjunto arquitectónico del siglo XVIII, estaban en peligro de ruina cuando Cela adquirió la primera de las cinco que conforman hoy la Fundación. La superficie total es de 11.000 metros cuadrados, 3.000 de ellos edificados.
Tomás Paredes y Camilo Cela hijo