ARTE IBEROAMERICANO CONTEMPORÁNEO

19 mayo 2016

Han sido muchos días de trabajo de incomodidades, otros días de sorpresa y disfrute, ya que según he ido recibiendo la obra de los artistas que han participado, me inundaba una gran emoción. Conocía la obra de algunos, otros eran totalmente desconocidos para mí, sin embargo en todos y cada uno he encontrado  algo que me ha hecho pensar, es un sentimiento difícil de explicar, amo el arte sin límites, sin fronteras, aunque reconozco que en mis preferencias   existe algo  especial y es que en el momento de ver el cuadro, su composición, su color  su conjunto,  me sorprenda. Eso no me ocurre con el arte minimalista, sin que por ello reconozca que hay cosas que estén bien, aunque no es fácil en esa técnica reconocer al artista.

 

Ha sido una suerte entablar un diálogo entre sus obras, pues cuando se cuelga el cuadro o se coloca la escultura, sin duda haces que se establezca una comunicación entre sí, intentando que no haya notas discordantes.

En la primera muestra eran 7 pintores y dos escultoras, totalmente diferentes, pero unidos entre sí, por la forma de hacer, de crear, de plasmar en el lienzo sus inquietudes y  en el caso de la escultura dar forma a  su obras; como Nautilus de Adriana Exeni ó La mujer sentada, de Olga Cáceres, dos obras de gran factura y alto nivel escultórico. Amanda,  Carmen, Charo, Alicia, Lourdes,   Nerza, nos han deleitado con su gran abanico de colores, las transparencias que aplica Charo a sus obras, el gran dibujo de Amanda, la luz de Carmen , la impronta de Alicia, y esas Geisas de Lourdes, con un bellísimo  acabado; José Luis Fincias  con colores fuertes, que no estridentes, han conformado el grupo.

 

Decía Tomás Paredes, Presidente de la AECA/AICA Spain, en la presentación de la Segunda muestra: “la cultura se ha confundido con el espectáculo y creo que es grave. El espectáculo tiene su puesto y está destinado a entretener, y un alimento de cultura como es el arte está destinado a enriquecer a las personas, a hacerse preguntas  a tener otro tipo de vida, otras expectativas, otra realidad, que el espectáculo no dá.

 

En este momento vá todo unido, por eso hay que hacer todo lo posible por exponer pintura, escultura,  etc., por diferentes resultados que tenga. Cada espectador ve la obra de distinta  forma, es una de las connotaciones que tiene el arte.

 

La pintura y la escultura todavía  lo conservan, es una faceta, digamos artesanal, en el sentido de su factura, tiene una unión importante, ya que entre la mano y el cerebro  hay una  conexión que transmite a la persona que lo hace.

 

Azorín decía que hay muchas definiciones del arte, pero existen dos palabras de las que no debía carecer: emoción y misterio, que no sabes por qué pero te atrapa”….

 

La segunda muestra, con similares características, alberga la obra de 8 pintores y dos escultores,  tiene una conexión y  trabajo fantástico, cualquiera de ellos, demuestra en todas y cada una de sus obras,  la gran sensibilidad que han puesto; en algunos se  vé ese  esfuerzo  y dedicación por la obra bien  terminada en donde, no ha importado el tiempo, sino  un sueño cumplido.

 

El trabajo surrealista de Frank Govin, tan bien hecho, toda su obra es buena, cuando tienes una obra delante, como “El Laberinto”,es cuando te das cuenta de la capacidad que tiene para crear, no le hace falta buscar modelo, en su mente existe un mundo diario, real,  que el traduce a su manera y plasma en el lienzo. 

 

 

Luis González, un profesional impresionante,  con vocación de artista, que deja en sus lienzos esa sensibilidad y humanidad que nos transmite cada día.

 

Felipe Alarcón, gran dibujante, magnífico compositor de imágenes, donde a veces parece  barroco, pero cuando te  aproximas hay tal cantidad de detalles, que no puedes por menos de pasar un rato buscando.

 

Carmen González, cuidadosa, concisa, mima sus obras y se deleita con los colores que mezcla con maestría.

 

Pilar Sagarra, gran profesional, cuida todos los detalles, y aunque pinta sobre metacrilato, si se hace bien, el resultado es perfecto, como lo que nos ha traído a esta muestra.

 

Estela del Valle,  con un amor infinito a su país, prepara unos fondos muy bien empastados, con colores homogéneos, y tanto en su paisaje “Al Sur de Chile”, al que imprime carácter, como en el “Salar de Atacama” la luz es fantástica.

 

Berta Otero, su trabajo con telas de saco, nos recuerda a Millares, pero cuando empasta y define más la composición, como en “Horizontes”, consigue un resultado magnífico.

 

Vicente Herrero Heca: Es minucioso, detallista, perfeccionista, un gran profesional, que utiliza el pincel con gran maestría.

 

Lorna Benavides, con su “Torso Nubio”, decía Tomás Paredes en el acto de presentación, hablando un poco de cada uno, que le parecía” una obra fantástica”, yo opino lo mismo,  además  veo que es  muy creativa toda su obra,” ATEKOKOLI”, me parece bellísima.

 

Miguel Angel Hernández, Con sus siluetas geométricas, “Palmera autóctona”, emplea un material poco conocido  “Solid Surface”; cualquier material creo que es bueno entre sus manos. Utiliza piedras de base que dan a la escultura un terminado importante, seguro, con diseño moderno, y causa expectación.

 

Extenderme más sería un atraso, pues cuanto más se escribe, menos se lee, pero no podía dejar de nombrar a todos los que han participado.

Quiero darles mi agradecimiento más sincero a Benito de Diego por su escrito y presentación y a Tomás Paredes, por presentar la muestra y  sus sabias palabras.

Manoli Ruiz

Comisaria de las muestras

AECA/AICA Spain

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies